acreditilogo
Aula virtual
0
0,00  0 artículos

No hay productos en el carrito.

0
0,00  0 artículos

No hay productos en el carrito.

Baremos de publicaciones por comunidad autónoma

Una publicación científica es un documento que presenta y comunica los resultados de investigaciones científicas a la comunidad académica y científica. Estas publicaciones son esenciales para compartir descubrimientos, teorías, experimentos y datos con otros investigadores, profesionales y la sociedad en general.

Puntuaciones por comunidad

Publicación libro: 1 punto
Publicación en grupos de 3 personas: 3 puntos cada una
Por libro de autor único: 0.4 puntos por libro.
Coordinador de publicación de libro con código ISBN de varios autores o autor de libro de varios autores: 0,2 puntos por libro.
Libro completo: 1 punto.
Publicación como primer autor: 0,37 puntos.
Publicación como segundo autor. 0,22 puntos.
Publicación como tercer autor: 0,15 puntos.
A partir del cuarto autor: 0,07 puntos.
Máxima puntuación por año 1.5 puntos, y un máximo total de 3 puntos.
Libro completo.
Difusión nacional: 0.5 puntos.
Difusión internacional: 1 punto
Libro completo: 10 puntos
Grupos de 3 personas, 30 puntos cada una.
Autoría de libro completo: 5 puntos.
Autor principal de libro completo 1.5 puntos
Libro completo 0.30 puntos.

Por cada publicación como libro: 0.50
En caso de varios autores, la puntuación se divide entre el número de autores.
Por cada libro publicado 0.3 puntos, con un máximo de 3 puntos
Puntuación por libro 3 puntos para el primer autor, 1 punto para los siguientes . Máximo de 6 puntos.
Categoría de Enfermería: 0.5 puntos por libro, con un máximo de 4 puntos
Una investigación científica debe cumplir con varios criterios para ser considerada válida y confiable. Estos criterios son esenciales para garantizar la calidad y la integridad de la investigación. Algunos de los criterios más importantes incluyen:

Método científico: La investigación debe seguir un enfoque sistemático y basado en el método científico. Esto implica la formulación de una hipótesis, el diseño de un experimento o estudio, la recopilación de datos de manera objetiva y la interpretación de resultados de manera lógica.

Evidencia empírica: Los resultados de la investigación deben basarse en evidencia empírica obtenida a través de la observación, la medición y la experimentación. La interpretación de los resultados debe ser respaldada por datos concretos.

Objetividad: Los investigadores deben abordar la investigación de manera imparcial, evitando sesgos y prejuicios. La objetividad contribuye a la validez de los resultados y a la credibilidad de la investigación.

Marco teórico y revisión de literatura: La investigación debe situarse en un contexto teórico sólido, respaldado por una revisión exhaustiva de la literatura existente en el área de estudio. Esto demuestra la relevancia y la contribución única de la investigación al conocimiento existente.

Existen distintos tipos de trabajos científicos:

Estudios Observacionales:
a. Estudios de caso
b. Estudios transversales
c. Estudios de cohorte.
d. Estudios de corte transversal.

Estudios Experimentales:
a. Ensayos clínicos controlados.
b. Estudios de laboratorio.
c. Estudios de campo.

Estudios Descriptivos:
a. Estudios descriptivos cualitativos.
b. Estudios descriptivos cuantitativos.

Estudios de Revisión:
a. Metaanálisis.
b. Estudios de revisión.
c. Estudios de simulación.
Publicar un trabajo científico es el último paso de la investigación. Los servicios de salud en España incentivan la investigación científica para mejorar la atención médica, desarrollar nuevos tratamientos, avanzar en la comprensión de enfermedades, ganar prestigio, fomentar la colaboración con la industria y proporcionar oportunidades de formación y desarrollo profesional para los profesionales de la salud. Estas iniciativas buscan beneficiar a los pacientes al promover la innovación y mejorar la calidad de la atención médica.